Desde comienzos del Siglo V en la
alta edad media, la información comenzó a dar frutos comenzando por el
almacenamiento de la información usada en las bibliotecas de los monasterios en
forma manual, mas adelante en el Siglo XV, se da la creación de la imprenta en
Europa, surgiendo los primeros periódicos. Según Denis Diderot, ilustrador y
escritor francés “Mientras los siglos continúan desarrollándose, el
número de libros crecerá continuamente, y uno puede predecir que llegará un
momento en que va a ser casi tan difícil de aprender cualquier
cosa de los libros a partir del estudio directo de todo el universo.
Será casi tan conveniente buscar algún fragmento de la verdad oculta en la
naturaleza, será encontrarlo escondido en una inmensa multitud de volúmenes
encuadernados…” (Diderot, la Enciclopedia.1755).
En el Siglo XX, se da la primera
presentación de información en la televisión más exactamente en el año 1926,
donde genera un gran impacto el uso de la información como método de
comunicación entre países. En 1948, el matemático Claude E Shannon presenta una
de las primeras teorías de la información, aplicando el algebra de Boole para
industrializar el procesamiento de la información, donde nace la Ciencia de la
Computación lo que es mas conocido como la Ingeniería Informática. En 1951 los
científicos James Watson y Francis Crick descubren los códigos del ADN, donde
forman un sistema de información teniendo en cuenta la doble espiral del ADN y
sus genes. En 1969, nace el internet con la finalidad de facilitar la red de
comunicaciones militares a pruebas de bombas (ya que se vivía la guerra fría)
estableciendo la primera conexión entre computadoras universitarias, generando
así un gran impacto entre la sociedad, transformando las relaciones políticas,
sociales y económicas del mundo.
Ahora bien,
la importancia de la información ha logrado que gracias a la
globalización, podemos tener el acceso limitado a numerosos lugares habilitados
para almacenar cualquier tipo de información. Aunque mucha información aun no se
encuentra disponible de manera digital (ya que estamos hablando de los avances
digitales de la información) se han dado varios intentos para poder volver todo
este tipo de información que se ha mantenido durante muchos años en manera
digital para el acceso global para lograr su correspondiente uso. Muchas
aplicaciones informáticas nos han facilitado el acceso a la información donde
podemos hallar una base de datos en cualquier lugar teniendo el libre acceso al
internet en cualquier lugar y cualquier momento.
Idalberto
Chiavenato nos afirma que “es un conjunto de datos con un
significado, o sea, que reduce la incertidumbre o que aumenta el conocimiento
de algo. En verdad, la información es un mensaje con significado en un
determinado contexto, disponible para uso inmediato y que proporciona
orientación a las acciones por el hecho de reducir el margen de incertidumbre
con respecto a nuestras decisiones" (2001, Pág. 115). Esto
quiere decir que, la información es la base que tenemos para definir conceptos,
poder responder a problemas y situaciones presentes, compartir conocimientos a
otras personas, generando un cambio en la sociedad frente nuestras inquietudes
y decisiones. Ahora bien, frente a su función y tomando como base a Adriana
Morales, Licenciada en Letras con Maestría en Gestión y Políticas Culturales “En
la actualidad existe un apetito insaciable por tener información a través de
las nuevas tecnologías y canales de comunicación. Sin embargo, cantidad no
es calidad, no porque se posea mayor cantidad de información tenemos más
conocimiento, y esto se debe a que nos podemos encontrar con información
repetida, carente de bases, noticias falsas, entre otros” (Morales, 2011).
Su importancia y
función se basa en que la información permite resolver problemas y
tomar decisiones, ya que, gracias a esto, lo que buscamos es responder a algún
tipo de cuestión que se nos esté presentando, su función erradica en darle un
buen uso para poder responder a diferentes situaciones presentadas en la
cotidianidad, es brindarnos la capacidad de ser seres razonables y compartir
nuestras ideas hacia otras personas, construye un gran mensaje para
transmitirnos una idea, concepto, definición y solución que estemos requiriendo
y finalmente, simplemente poder tener nuevos conocimientos en base a lo que
anteriormente se definía bajo las experiencias vividas.
Para finalizar, es importante mencionar que, hoy en día
definir el alcancé de la información es complicado, ya que, gracias a la
aplicación de las nuevas tecnologías, la industrialización y globalización, se
limita el acceso a ella y se puede compartir con facilidad cualquier tipo de
información que sea requerida sea cual sea su uso correspondiente, como antes
se mencionaba no todos tienen el mismo acceso a un tipo de información en
específico, pero gracias a los avances presentados, esto ha ido cambiando con
la ayuda de la digitalización de la información y su libre acceso mediante las
redes cibernéticas.
Comentarios
Publicar un comentario